• Inicio
    • Objetivo
    • Historia
    • Equipo
    • Consulta
  • Resignificación curricular
    • Sobre la resignificación del proyecto educativo institucional
      • Resignificación de nuestros proyectos educativos institucionales – Un breve recorrido de las connotaciones por una apuesta al repensar el PEI de cara a nuestra realidad.
      • Repensar el PEI, una apuesta innovadora desde el sentir y el pensar – La Educación y la pedagogía necesita de apuestas innovadoras que incluyan los saberes y las emociones.
      • La educación en ciudadanía mundial: un componente esencial para la resignificación del proyecto educativo institucional – Necesitamos formar estudiantes que piensen global y actúen local.
      • Una mirada del campo de la ciencia, tecnología e innovación para resignificar el PEI – Los aportes de la ciencia, la tecnología y la innovación son componentes fundamentales para una educación del siglo XXI.
      • Mirando el mundo desde lo multi, inter y transdisciplinar
      • La mirada interdisciplinar para el ejercicio educativo y pedagógico de la ciencia en las aulas
    • Sobre las relaciones y tensiones en educación y pedagogía
      • La educación y las habilidades del siglo XXI – Es fundamental formar estudiantes que aporten al mundo de hoy y del futuro que nos trae grandes retos en todos los órdenes en el mundo de lo humano.
      • La economía naranja; una excusa para repensar el PEI desde la cultura, el arte y el deporte – ¿Cómo incluir la creatividad y los intereses de cada estudiante en el pluriverso académico para que genere productividad con justicia, equidad y libertad?
      • Educar al homo tecnologicus, una apuesta curricular – La educación tiene un gran reto que incluye la influencia de la tecnología digital para que cada estudiante se realice plena e integralmente.
    • Sobre los fines de la educación y la pedagogía
      • La meta del acto educativo: la formación integral – Encontrarás lo que significa formarse integralmente desde el pluriverso de la educación.
      • Construyendo Ciudadanía: toda una experiencia – Toda práctica pedagógica termina en la apuesta de un estilo de vida que incluye el sentir y pensar global y localmente.
      • Educar con Ciencia y conciencia: una urgencia para lograr la interdisciplinariedad.
      • Ecología de saberes: una emergencia para un mundo insostenible.
    • Sobre los Modelos y estrategias pedagógicas
      • Un maestro crítico-social mirando los nortes desde los sures – Es necesario entender las diversas formas de ver el mundo desde nuestro pensamiento y contexto cultural para generar un diálogo de saberes en favor de una experiencia justa, equitativa y liberadora.
      • Lo perenne de la pedagogía Tradicional – Encontrarás una mirada con solidaridad histórica de los grandes aportes de la pedagogía tradicional.
      • El aporte de la Investigación-acción al pluriverso de la pedagogía y la educación – Podrás comprender el aporte de esta alternativa metodológica en el pluriverso de la pedagogía.
      • Del Constructivismo al Construccionismo
      • El Diseño Universal de Aprendizaje: creatividad, ingenio y saberes
      • De la tendencia pedagógica stem a las steam
      • Los aportes del Aprendizaje Dialógico al infinito de la comunicación y el lenguaje
  • Liderazgo directivo
    • AUTOCONCIENCIA: Una oportunidad de reconocer nuestros talentos y ser concientes de nuestra labor dentro de la institución educativa.
    • MANEJO DE EMOCIONES: Los líderes conscientes y valientes conocen el poder que tienen las emociones, Las toman y hacen que trabajen en su favor.
    • LIDERAZGO PERSONAL- COMUNICACIÓN ASERTIVA: Reconocimiento de sujetos de lenguaje y como la comunicación juega un papel importante en cuanto que nos permite expresar lo que sentimos, lo que sabemos, o lo que decimos.
    • TRABAJO COLABORATIVO – LABORATORIO PEDAGÓGICO: Una mirada desde los laboratorios pedagógicos y su alcance para fomentar el trabajo colaborativo en la institución educativa.
    • LIDERAZGO PEDAGÓGICO, DIRECCIÓN DEL PEI: Una reflexionar filosófica sobre nuestras necesidades más trascendentales, a través, del proyecto educativo institucional.
    • INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: En busca de oportunidades dentro del aula para generar prácticas de investigación exploratoria y didáctica.
    • Procesos de extensión en los planes de mejoramiento institucional
    • Procesos formación docente
    • Procesos productivos de investigación educativa
    • Extensión y proyección social en las instituciones educativas rurales
    • La Innovación, una alternativa para el fortalecimiento de la calidad educativa
    • Una apuesta frente a la calidad educativa desde el diseño curricular
  • Educación Rural
    • Presentación ruta de acompañamiento Educación Rural
    • Identificar las características de los proyectos de aula en el interior del Proyecto Educativo Institucional
    • Observación y reflexión acerca de la ruralidad
    • Lo rural visto desde lo pedagógico
    • La biopedagogía y educación rural
    • El quehacer del maestro rural, el camino del guerrero.
    • El buen vivir ¿objetivo de la Educación rural?
    • Mirando la pedagogía del encuentro
    • PRAE proyectos Ambientales Escolares.
    • Características de la educación flexible en el contexto rural.
    • Características del modelo flexible y la escuela nueva en el contexto rural.
    • Identificar las características de las diferentes identidades culturales al interior de las aulas
  • CLEER
    • Conceptos para el abordaje de la Educación Rural desde un enfoque territorial
    • Elementos para un estudio de necesidades educativas en el territorio
    • Planeación estratégica para el desarrollo de los horizontes del CLEER
    • Las comunidades de aprendizaje y de práctica en el pluriverso de la pedagogía y la educación
    • HABLEMOS DE PEDAGOGÍA 3000
    • Hablemos de calidad educativa pensando en los centros de excelencia para la educación rural
    • El liderazgo directivo y las prácticas de liderazgo
    • El Currículo: sus concepciones, y el diseño curricular
    • Desafíos frente a la formación docente
    • Elementos para el diseño Meso curricular
    • La Formación de Maestros y los Principios pedagógicos
  • Eje procesual
    • Evaluación
      • La evaluación formativa como apropiación del conocimiento
      • La evaluación como campo dentro de las ciencias de la educación
      • Retos de las prácticas evaluativas en la instituciones de educación
    • Extensión
      • LA EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Un panorama articulador entre la docencia y la investigación.
      • Y ¿Qué sobre los proyectos sociales educativos?
      • Formación permanente de maestros como elemento de extensión
    • Investigación
      • INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y PROPIAMENTE DICHA: Nos situamos en el campo de las estrategias de enseñanza y los retos que asumimos cuando hacemos investigación formativa y propiamente dicha.
      • CARTOGRAFÍA SOCIAL PEDAGÓGICA: Una reflexión sobre las prácticas y comprensiones de una problemática en común a traves de esta estrategia de investigación y acompañamiento.
      • Fundamentos de investigación social
    • Formación
      • La formación social como pieza fundamental en la calidad educativa
      • Modelos de formación y su relación con las tareas signficativas
      • La etnografía educativa y su relación con la formación
  • Foros
    • Grupos de discución
  • Escuelas normales
    • Acceder
    • Base de datos escuelas normales
    • Mediática normalista
Menu
  • Inicio
    • Objetivo
    • Historia
    • Equipo
    • Consulta
  • Resignificación curricular
    • Sobre la resignificación del proyecto educativo institucional
      • Resignificación de nuestros proyectos educativos institucionales – Un breve recorrido de las connotaciones por una apuesta al repensar el PEI de cara a nuestra realidad.
      • Repensar el PEI, una apuesta innovadora desde el sentir y el pensar – La Educación y la pedagogía necesita de apuestas innovadoras que incluyan los saberes y las emociones.
      • La educación en ciudadanía mundial: un componente esencial para la resignificación del proyecto educativo institucional – Necesitamos formar estudiantes que piensen global y actúen local.
      • Una mirada del campo de la ciencia, tecnología e innovación para resignificar el PEI – Los aportes de la ciencia, la tecnología y la innovación son componentes fundamentales para una educación del siglo XXI.
      • Mirando el mundo desde lo multi, inter y transdisciplinar
      • La mirada interdisciplinar para el ejercicio educativo y pedagógico de la ciencia en las aulas
    • Sobre las relaciones y tensiones en educación y pedagogía
      • La educación y las habilidades del siglo XXI – Es fundamental formar estudiantes que aporten al mundo de hoy y del futuro que nos trae grandes retos en todos los órdenes en el mundo de lo humano.
      • La economía naranja; una excusa para repensar el PEI desde la cultura, el arte y el deporte – ¿Cómo incluir la creatividad y los intereses de cada estudiante en el pluriverso académico para que genere productividad con justicia, equidad y libertad?
      • Educar al homo tecnologicus, una apuesta curricular – La educación tiene un gran reto que incluye la influencia de la tecnología digital para que cada estudiante se realice plena e integralmente.
    • Sobre los fines de la educación y la pedagogía
      • La meta del acto educativo: la formación integral – Encontrarás lo que significa formarse integralmente desde el pluriverso de la educación.
      • Construyendo Ciudadanía: toda una experiencia – Toda práctica pedagógica termina en la apuesta de un estilo de vida que incluye el sentir y pensar global y localmente.
      • Educar con Ciencia y conciencia: una urgencia para lograr la interdisciplinariedad.
      • Ecología de saberes: una emergencia para un mundo insostenible.
    • Sobre los Modelos y estrategias pedagógicas
      • Un maestro crítico-social mirando los nortes desde los sures – Es necesario entender las diversas formas de ver el mundo desde nuestro pensamiento y contexto cultural para generar un diálogo de saberes en favor de una experiencia justa, equitativa y liberadora.
      • Lo perenne de la pedagogía Tradicional – Encontrarás una mirada con solidaridad histórica de los grandes aportes de la pedagogía tradicional.
      • El aporte de la Investigación-acción al pluriverso de la pedagogía y la educación – Podrás comprender el aporte de esta alternativa metodológica en el pluriverso de la pedagogía.
      • Del Constructivismo al Construccionismo
      • El Diseño Universal de Aprendizaje: creatividad, ingenio y saberes
      • De la tendencia pedagógica stem a las steam
      • Los aportes del Aprendizaje Dialógico al infinito de la comunicación y el lenguaje
  • Liderazgo directivo
    • AUTOCONCIENCIA: Una oportunidad de reconocer nuestros talentos y ser concientes de nuestra labor dentro de la institución educativa.
    • MANEJO DE EMOCIONES: Los líderes conscientes y valientes conocen el poder que tienen las emociones, Las toman y hacen que trabajen en su favor.
    • LIDERAZGO PERSONAL- COMUNICACIÓN ASERTIVA: Reconocimiento de sujetos de lenguaje y como la comunicación juega un papel importante en cuanto que nos permite expresar lo que sentimos, lo que sabemos, o lo que decimos.
    • TRABAJO COLABORATIVO – LABORATORIO PEDAGÓGICO: Una mirada desde los laboratorios pedagógicos y su alcance para fomentar el trabajo colaborativo en la institución educativa.
    • LIDERAZGO PEDAGÓGICO, DIRECCIÓN DEL PEI: Una reflexionar filosófica sobre nuestras necesidades más trascendentales, a través, del proyecto educativo institucional.
    • INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: En busca de oportunidades dentro del aula para generar prácticas de investigación exploratoria y didáctica.
    • Procesos de extensión en los planes de mejoramiento institucional
    • Procesos formación docente
    • Procesos productivos de investigación educativa
    • Extensión y proyección social en las instituciones educativas rurales
    • La Innovación, una alternativa para el fortalecimiento de la calidad educativa
    • Una apuesta frente a la calidad educativa desde el diseño curricular
  • Educación Rural
    • Presentación ruta de acompañamiento Educación Rural
    • Identificar las características de los proyectos de aula en el interior del Proyecto Educativo Institucional
    • Observación y reflexión acerca de la ruralidad
    • Lo rural visto desde lo pedagógico
    • La biopedagogía y educación rural
    • El quehacer del maestro rural, el camino del guerrero.
    • El buen vivir ¿objetivo de la Educación rural?
    • Mirando la pedagogía del encuentro
    • PRAE proyectos Ambientales Escolares.
    • Características de la educación flexible en el contexto rural.
    • Características del modelo flexible y la escuela nueva en el contexto rural.
    • Identificar las características de las diferentes identidades culturales al interior de las aulas
  • CLEER
    • Conceptos para el abordaje de la Educación Rural desde un enfoque territorial
    • Elementos para un estudio de necesidades educativas en el territorio
    • Planeación estratégica para el desarrollo de los horizontes del CLEER
    • Las comunidades de aprendizaje y de práctica en el pluriverso de la pedagogía y la educación
    • HABLEMOS DE PEDAGOGÍA 3000
    • Hablemos de calidad educativa pensando en los centros de excelencia para la educación rural
    • El liderazgo directivo y las prácticas de liderazgo
    • El Currículo: sus concepciones, y el diseño curricular
    • Desafíos frente a la formación docente
    • Elementos para el diseño Meso curricular
    • La Formación de Maestros y los Principios pedagógicos
  • Eje procesual
    • Evaluación
      • La evaluación formativa como apropiación del conocimiento
      • La evaluación como campo dentro de las ciencias de la educación
      • Retos de las prácticas evaluativas en la instituciones de educación
    • Extensión
      • LA EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Un panorama articulador entre la docencia y la investigación.
      • Y ¿Qué sobre los proyectos sociales educativos?
      • Formación permanente de maestros como elemento de extensión
    • Investigación
      • INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y PROPIAMENTE DICHA: Nos situamos en el campo de las estrategias de enseñanza y los retos que asumimos cuando hacemos investigación formativa y propiamente dicha.
      • CARTOGRAFÍA SOCIAL PEDAGÓGICA: Una reflexión sobre las prácticas y comprensiones de una problemática en común a traves de esta estrategia de investigación y acompañamiento.
      • Fundamentos de investigación social
    • Formación
      • La formación social como pieza fundamental en la calidad educativa
      • Modelos de formación y su relación con las tareas signficativas
      • La etnografía educativa y su relación con la formación
  • Foros
    • Grupos de discución
  • Escuelas normales
    • Acceder
    • Base de datos escuelas normales
    • Mediática normalista

Acceder

Contraseña perdida?
Crear nueva cuenta
Imagen de perfil

Alvaro ApellidoOffline

    • 0

      Posts

    • 0

      Comentarios

    • 43.1K

      Visitas

    • General
    • Info
    • Media
    • Actividad
    • Amigos 0
    • Más
      • Grupos 0
      • Foros
      • Media 0
    • Todo0
    • Álbumes 1
    • Fotos0

    Crear un álbum :

    Inicie sesión

    Necesita iniciar sesión para cargar los archivos multimedia o para crear el álbum.

    Clic AQUÍ para iniciar sesión.

    Todo Fotos

    Subir

    Lo sentimos, no se ha encontrado ningún archivo multimedia para la solicitud.

    Cargar más
    Iniciar sesión en su cuenta

    Media

    Photos
    Videos
    Audios
    Files
    Sorry, no items found.
    Recurso 24
    Logo_Universidad-de-La-Salle
    • Política de privacidad de datos
    • Política Ambiental
    • Política de seguridad
    • Política de calidad
    Menu
    • Política de privacidad de datos
    • Política Ambiental
    • Política de seguridad
    • Política de calidad