El documento maestro es un texto en donde cada ENS-CLEER explicita con amplitud y suficiencia los elementos de carácter social, epistemológico y pedagógico que le permiten desarrollar su relación con los maestros, la comunidad y el territorio.
Este documento sirve de orientación para la prestación de los servicios de formación de educadores rurales en su entorno. En este documento se detalla entre otros:
a. Los fines que persigue al desarrollar los procesos de formación y los impactos esperados en los maestros, las comunidades y el territorio.
b. Los enfoques conceptuales sobre la educación, pedagogía y didáctica en los que se basa para organizar sus procesos de formación, así como otras comprensiones necesarias como lo rural, la ruralidad y el territorio.
c. Los contenidos conceptuales, metodológicos, actitudinales que privilegia para realizar los procesos de formación, así como las competencias que espera desarrollar en los maestros rurales a los que presta sus servicios formativos. En
d. Las estrategias metodológicas que privilegia para el desarrollo de sus procesos formativos y las comprensiones sobre los roles que juegan los diversos actores del proceso formativo en su interior.
e. Las comprensiones y estrategias de evaluación del aprendizaje que asegura el desarrollo de las competencias establecidas y su aplicación tanto en los procesos de formación de sus estudiantes como en el trabajo comunitario y territorial.
Las reflexiones sobre el documento maestro iniciaron en el año 2021. En el momento de reconstrucción (2022) se consolida y finaliza la construcción colaborativa del mismo, con orientaciones pedagógicas, operativas y administrativas para el funcionamiento de las ENS como CLEER, para ser socializado con la comunidad educativa.
Para avanzar en la construcción del Documento Maestro con las 20 Escuelas Normales Superiores – CLEER fueron fuente de inspiración las orientaciones del Decreto 1330 de 2019 y la Resolución 021795 de 2020 del Ministerio de Educación Nacional los cuales reglamentan la creación de programas de educación superior. Además de estas normativas, también se acogió el Decreto 1236 de 2020 que define el alcance de las ENS. Todos estos fueron referentes debido a la claridad y completitud de algunos de sus componentes que en su mayoría dan pistas importantes para la creación de un programa y su concreción en un documento maestro. En tal sentido, muchos de esos componentes se asumieron como orientación reflexiva, aterrizados a las condiciones, apuestas y objetivos de la consolidación de cada uno de los CLEER.
A partir de lo anterior se definió y se propuso un esquema que permitiera abarcar aspectos, tanto de orden curricular como organizativo, recogiendo los siguientes tres componentes:
El contenido sugerido a las ENS-CLEER para construir el documento maestro, se hizo según lo antes mencionado y se estructuró de la siguiente manera:
1. Información general del programa
1.1 Denominación
1.2 Justificación del programa
1.2.1 Justificación general: Situación y necesidades del contexto
1.2.2 Justificación por niveles y modalidades de formación
1.2.3 Rasgos distintivos
1.3 Aspectos curriculares
1.3.1 Fundamentos de la propuesta
1.3.2 Componentes formativos (Plan general de estudios, perfiles, créditos, actividades académicas, flexibilidad curricular)
1.3.3 Componentes pedagógicos
1.3.4 Componentes de interacción
1.3.5 Procesos de evaluación y acompañamiento
1.4. Organización de actividades académicas y proceso formativo
1.5. Investigación
1.6. Profesores
1.7. Medios educativos
1.8. Soporte y recursos a nivel humano y de infraestructura física y tecnología
2. Condiciones institucionales
2.1 Mecanismos de divulgación y selección de estudiantes
2.2 Mecanismos y evaluación de profesores
2.3 Estructura administrativa y académica
2.4 Procesos de autoevaluación del CLEER
2.5 Mecanismos de articulación con otros actores comunitarios y locales
2.6 Referencias bibliográficas