El componente mesocurricular, se refiere a aquellos elementos que movilizan las interdependencias entre el macro y el microcurrículo, por tanto, sugiere la concepción del modelo, enfoque o referentes pedagógicos que enmarcan la acción formativa de cada una de las ENS, la estructuración y gestión curricular en torno a los campos, como forma de articulación del conocimiento y el tejido entre éstos y los demás elementos del plan estudios. De ahí la invitación a que las Escuelas reflexionaran en torno a la coherencia entre los propósitos formativos de su horizonte institucional y las apuestas pedagógicas que nutren el quehacer docente.
El desarrollo de este nivel tuvo dos propósitos:
1. Presentar el legado y el debate posmoderno que la pedagogía ha proporcionado en los últimos cien años. A partir del análisis del legado, se resignificaron las perspectivas pedagógicas al interior de las ENS. La propuesta se centró en los planteamientos de la pedagogía perenne, la pedagogía performativa, la pedagogía hermenéutica, la pedagogía posestructuralista, la pedagogía constructivista, la pedagogía crítica y la pedagogía de la investigación acción, con el fin de considerar nuevas perspectivas en coherencia con el horizonte institucional ya resignificado.
2. Iniciar el paso de lo disciplinar hacia lo interdisciplinar en aras de construir el campo de conocimiento. Para lograrlo, se abordó el concepto de campo desde las perspectivas social, filosófica y pedagógica; luego se presentó el concepto construido por el equipo líder para el proceso de resignificación de las ENS.
Esta actividad permitió identificar los elementos medulares de cada una de las disciplinas que componen el campo y los elementos flexibles e integradores de este. Los primeros, es decir, los elementos medulares, son entendidos como aquellos aspectos fundamentales de las disciplinas, que hacen posible una educación para todos, independiente del contexto regional y sociocultural. Los elementos flexibles e integradores hacen referencia a las grandes líneas de acción que recogen temas o problemas que cada Escuela Normal Superior considera relevantes frente a su contexto y por su complejidad, requiere una mirada interdisciplinar.
El campo de Cultura, Arte y Deporte (CAD) impulsa discusiones sobre cómo vivir la cultura y esto cómo puede entrar a las aulas de clase con el objetivo de dinamizar los aprendizajes, situarlos en un contexto, darles valor según las inquietudes de los participantes y concretar apuestas curriculares que respondan a la identidad de estos. También, desarrolla ideas respecto al arte, la imagen y a su estética, con el objetivo de teorizar y concretar alrededor de las diferentes formas de ser. Por último, construye significados amplios respecto al deporte, relaciona las ideas de identidad, patrimonio, con las diferentes concepciones de movimiento y cuerpo, reconociendo así, la multidimensionalidad de los agentes educativos.
La noción de campo que se ha construido a partir de las comunidades de práctica y desde la conversación de los diferentes ejes de acompañamiento a las Escuelas Normales Superiores -ENS-, permite entenderlos como herramientas de articulación interdisciplinar que enriquecen las apuestas de los Proyectos Educativos Institucionales -PEI- y posibilitan a partir de esto, la construcción de nuevos sentidos al interior de las instituciones educativas.
En este escenario, el campo de comunicación, lenguaje y bilingüismo (CLB) plantea el acceso a las significaciones y experiencias del mundo desde el escenario de las prácticas comunicativas. Estas prácticas, que se ubican desde diversos constructos culturales, son el centro de la construcción de la realidad social, en la que el lenguaje es un eje de objetivación del mundo, sustentado por la significación lingüística en la medida en que “[…] la vida cotidiana, por sobre todo, es vida con el lenguaje que comparto con mis semejantes y por medio de él”. (Berger y Luckmann, 2003, p. 53). Y en este mismo nivel, la comunicación como derecho fundamental, individual y colectivo, que posibilita además del “vivir en comunidad”, un “vivir bien” en la perspectiva del desarrollo humano, integral y sustentable.
El campo de ciudadanía inclusión y socioemocionalidad es visto de manera transversal, favoreciendo así todos los aspectos relacionados con la convivencia, por otro lado, propician las condiciones para favorecer los procesos de aprendizaje. Es decir que si se logra construir en clave de estos tres objetos del campo estaríamos hablando un ejercicio relacional que genera interpretaciones de conocimiento desde las perspectivas de la vida humana y el compromiso social.
Los talleres virtuales del campo de conocimiento ciudadanía, inclusión y socioemocionalidad están planteados como una estrategia de acercamiento a los equipos base de las ENS con el fin de dar línea en lo concerniente a la articulación del campo en los niveles macro, meso y microcurricular. Estos son talleres temáticos, cada uno de ellos está orientado a la construcción de los apartados que constituyen el Proyecto Pedagógico de campo: Fundamentación, objetivos, metodologías, relación con los ejes misionales y ajustes a las mallas curriculares.