Los mapas vivos ecosistémicos son una técnica muy sencilla que permite identificar a todas las personas y organizaciones que tienen una historia, memoria, saberes culturales e influencias en las dinámicas del territorio y en los CLEER que pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación e incidencia en la resignificación del Proyecto Educativo Institucional PEI y en la reconfiguración de los CLEER.
Esta técnica permite asegurar que tengan claro de antemano con quiénes cuentan para apoyar la iniciativa que están promoviendo y con quiénes no, para definir estrategias específicas que les ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo para su propuesta.
En un mapa de actores educativos con un enfoque territorial se deben señalar a las personas, grupos, organizaciones, redes con las cuales se relaciona ENS: actores de misión, actores aliados, estratégicos y de incidencia. Los actores educativos son aquellos que poseen por lo menos una participación potencial en las acciones a ser llevada por el CLEER, y también se refieren a las partes interesadas en PEI. Los recursos materiales, la posición social y el conocimiento de estos actores los hacen particularmente potentes, lo que les permite ejercer una influencia significativa sobre el diseño, la planificación y la ejecución del CLEER. Para reforzar la lectura de contexto, los mapas tienen como propósito ampliar, reafirmación, continuación de la lectura de contexto.