MICROCURRÍCULO

El ámbito microcurricular, concebido como el máximo nivel de concreción curricular, se aborda a través de estrategias a partir del reconocimiento de las prácticas pedagógicas institucionales y de aula, articuladas con los niveles macro y mesocurricular.

En el curso de la resignificación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del currículo de las Escuelas Normales Superiores del país; la Universidad La Salle bajo la dirección del Ministerio de Educación Nacional (MEN) han avanzado, durante el periodo 2020 – 2022, en el proyecto-estrategia de acompañamiento y fortalecimiento de las ENS a través de tres fases: deconstrucción, resignificación, y reconstrucción de sus prácticas institucionales, producto de una aproximación comprensiva y práctica a los ejes procesuales y campos de conocimiento. De esta manera, este año se proyecta la tercera fase denominada reconstrucción, que recoge el ejercicio de caracterización y resignificación de su identidad para trabajar en lo microcurricular, el cual representa la concreción del macro y el meso currículo en las prácticas efectivas e intencionadas en el aula de clase desde un ejercicio interdisciplinar.

Es preciso mencionar que, aunque la línea de trabajo es la misma para todas las Escuelas Normales Superiores, en el entendido que todas comparten propósitos formativos y los niveles de organización curricular; es indispensable reconocer y adecuar la metodología de acuerdo con las particularidades de cada una de las instituciones participantes. Por ello, los diálogos y reflexiones deben permitir el reconocimiento de la diferencia, los rasgos distintivos que las hace únicas en tanto se encuentran en un contexto particular, con una población educativa autónoma que reconoce sus propias necesidades y expectativas y; que optó por un campo de conocimiento específico en el que deseaban profundizar.

En el momento de reconstrucción (2022) todos los procesos de reflexión y co-creación que se realizaron en los niveles macro y meso curricular se articulan y concretan de forma que puedan brindar soporte al componente micro curricular.

El acompañamiento al fortalecimiento micro curricular del PEI se planteó a través de cinco estrategias articuladas con los niveles macro y meso curricular que se desarrollaron principalmente a través de las visitas presenciales del equipo profesional a cada una de las ENS.

Estas estrategias buscaban generar un desplazamiento entre la educación disciplinar que caracteriza nuestro currículo a otro de carácter interdisciplinar en el que muchas de las Escuelas Normales Superiores habían avanzado. En este sentido, la organización mesocurricular se realiza a partir de los campos de conocimiento que articulan diversos objetos de conocimiento, entonces la formación adopta enfoques interdisciplinares que hacen posible la concreción de lo meso y lo microcurricular.

Las estrategias de articulación micro curricular se concretaron a su vez en el proceso de acompañamiento de los tutores a la formulación, implementación y sistematización de una Unidad Didáctica Interdisciplinar -UDI- en cada uno de los cuatro niveles educativos de las Escuelas Normales Superiores: preescolar, básica, media y PFC. Los tutores actuaron como pares académicos acompañando a los docentes de manera presencial y virtual para que estos comprendan y apropien la lógica interdisciplinar y la coloquen en juego en sus prácticas de aula.

En algunos casos las ENS construyeron experiencias significativas interdisciplinarias de campo, en lugar de las Unidades Didácticas Interdisciplinarias.

Para finalizar, se cierra el proceso con la ruta de implementación de las Unidades Didácticas Interdisciplinarias y de las experiencias significativas interdisciplinarias.

A continuación, se especifican cada uno de los productos microcurriculares trabajados durante el proceso: