Objetivo
En el momento de reconstrucción (2022), el tercero y último de la estrategia de acompañamiento a la Resignificación del PEI en las Escuelas Normales Superiores del país, es el que da cierre al ciclo de los procesos de Deconstrucción (2020) y Resignificación (2021), el objetivo central fue articular los diferentes trabajos realizados en las ENS en aras de clarificarlos, sistematizarlos e introducirlos en el PEI.
De manera más puntual, los objetivos específicos planteaban:
● Finalizar el ejercicio de resignificación de sus proyectos educativos institucionales, y según lo planteado en el Decreto 1236 de 2020.
● Concretar el proceso de fortalecimiento de las ENS en su nivel microcurricular, acorde con lo avanzado en las dos fases de acompañamiento anteriores (2020 y 2021).
● Fortalecer las prácticas de liderazgo para la gestión de proyectos pedagógicos y proyectos pedagógicos territoriales.
● Fortalecer las prácticas de educación rural en relación con: fundamentos teóricos y conceptuales sobre ruralidad, territorio y educación rural, estrategias pedagógicas y didácticas desarrolladas en los procesos de educación rural, construcción del Proyecto Pedagógico Territorial en cada ENS, construcción de comunidades de investigación e innovación en educación rural.
● Ajustar los planes de estudio de los Programas de Formación Complementaria para fortalecer las competencias de los normalistas superiores para atender los procesos de educación inicial.
● Analizar y proponer una ruta para el fortalecimiento de los convenios de las ENS con las Instituciones de Educación Superior de tal manera que fortalezcan los procesos de investigación.
● Acompañar 20 Escuelas Normales Superiores en su consolidación como Centros de Liderazgo y Excelencia en Educación Rural (CLEER).
Para alcanzar este cometido, el proceso de acompañamiento se estructuró en cinco macro ejes que actuarían como articuladores de diversas acciones contempladas para el proceso de acompañamiento.
El primer macro eje estuvo enfocado en concretar los ajustes que se han realizado en los procesos macro, meso y microcurricular, así como fortalecer el Programa de Formación Complementaria en educación inicial, educación rural e investigación.
El segundo macro eje de Liderazgo directivo apuntó a motivar a los directivos docentes para que en su calidad de articuladores de toda la acción educativa construyan un plan de mejoramiento para darle sostenibilidad al PEI resignificado.
El tercer macro eje estuvo relacionado con los procesos de fortalecimiento de las capacidades de los Centros de Liderazgo y Excelencia en Educación Rural para formar maestros de sus entornos rurales.
El cuarto macro eje se enfocó en el anhelo de construir una publicación que dé cuenta de la trayectoria bicentenaria, los procesos de reconfiguración actual y las prospectivas 2030 de las Escuelas Normales Superiores.
El quinto marco eje aborda el relacionamiento entre las ENS, las Instituciones de Educación Superior y las Secretarías de Educación (SE).