El Proyecto Pedagógico Territorial -PPT-
Dentro del contexto de acompañamiento a las Escuelas Normales Superiores en su proceso de resignificación del PEI y su fortalecimiento curricular en relación con la educación rural, el Proyecto Pedagógico Territorial, se asume como una estrategia, mediante la que se fortalece el compromiso de las Escuelas Normales Superiores con las comunidades rurales en las que tiene su área de influencia para favorecer la construcción de territorios pacíficos a partir del reconocer los saberes y las riquezas culturales, sociales, económicas, simbólicas de sus poblaciones y el gran aporte que le hacen a la constitución de país, en general y de la soberanía alimentaria, en particular.
El Proyecto Pedagógico Territorial hace posible que la ruralidad se integre a los diseños y a las dinámicas curriculares a partir de:
1. La detección, priorización y precisión de problemáticas relacionadas con la educación en sus contextos rural-territoriales.
2. La lectura de los contenidos de los diseños curriculares para precisar los espacios académicos que, en el Programa de Formación complementaria están relacionados con una reflexión sobre lo rural y sus dinámicas campesinas, étnicas, pluriétnicas
3. La articulación entre la problemática rural/territorial y el área de conocimiento curricular que, desde el PFC reflexiona sobre la ruralidad.
4. El planteamiento de unas temáticas que, alimentadas desde lo disciplinar y/o interdisciplinar atiendan la problemática del Proyecto Pedagógico Territorial.
5. Propuesta de unas didácticas que posibiliten soluciones alternativas a la problemática que direcciona el PPT.
TALLERES DE EDUCACIÓN RURAL
Una vez realizados los momentos de deconstrucción y de resignificación, en el proceso de acompañamiento en la resignificación y fortalecimiento curricular de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de las ENS y sus PFC en relación con la educación rural y, ubicada una problemática vinculada con la misma para ser abordada desde la institución, en este año 2022, en el momento de “Reconstrucción”, el proceso se ha centrado en la consolidación de los Proyectos Pedagógicos Territoriales constituidos, en lo macrocurricular por el horizonte de sentido, en lo mesocurricular por la articulación de la problemática ubicada en el PPT con los contenidos curriculares del PFC y, en lo microcurricular con la propuesta de estrategias didácticas para darle tratamiento pedagógico y proponer alternativas a la problemática asumida. La estrategia de diseño del PPT se articula en la interacción de tres campos:
1) Los talleres problémicos de reflexión epistémica y pedagógica
2) La elaboración del PPT por parte de los docentes del PFC
3) La asesoría brindada por los expertos en educación rural y el acompañamiento tutorial en las instituciones.
Este momento de “reconstrucción”, se cualifica con cinco talleres que se relacionan a continuación: