Observación y reflexión acerca de la ruralidad

Educación Rural

DISEÑADOR: CAROLINA ROMERO

DESCRIPCIÓN

A continuación, hallará una serie de contenidos y recursos que le van a permitir transitar a lo largo del Desarrollo del plan de fortalecimiento de las insituciones en relación con la educación rural. Esto Implicará revisar las prácticas pedagógicas existentes (macro, meso y micro), para proponer herramientas que permitan ajustar la propuesta y cualificar un proyecto pedagógico territorial (PPT).

OBJETIVO

Sensibilizarse a través de la observación y la lectura individual

Reflexionar en relación con todo aquello que definimos como aspectos fundamentales de la ruralidad

INSTRUCCIONES

Se recomienda navegar de forma ordenada por el presente objeto virtual de aprendizaje, ya que encontrará diferentes actividades que apoyan el proceso de formación.
  • Un momento de provocación, donde podrán expresar sus expectativas e intereses en una rutina de pensamiento llamada “expectativas”
  • Con la intención de afianzar conocimientos  podrán participar  en el desarrollo actividades interactivas. 
  • Antes de terminar la unidad de aprendizaje, podrá como usuario dejar una reflexión que permitirá a los diferentes líderes y docentes leer sus comentarios y reflexiones finales de la unidad de aprendizaje.
  • Finalmente, podrá escuchar la conclusión en voz de expertos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Momento de provocación

Queremos invitarte a realizar un ejercicio de observación. Cuéntanos qué ves, reflexiona y observa con detenimiento.

Desarrollo del contenido

Una vez hemos realizado el ejercicio de observación es fundamental entender que un ejercicio de observación y de lectura del territorio se va a ver afectada por nuestras creencias, por nuestra historia y se puede ver enriquecida, además, por las lecturas de otros. Lo que yo no estoy en capacidad de observar es posible que otros me ayuden a verlo.
Ahora bien ¿Qué tiene esto que ver con la ruralidad y con la lectura de los territorios? Un gran aprendizaje es comprender que es mucho más potente la construcción de conocimiento colectivo que la construcción de conocimiento individual. Actuamos guiados por nuestros paradigmas, por eso debemos saber que pueden ser representaciones equivocas o incompletas. De ahí la importancia de mirar en perspectiva y preguntarnos hacia donde vamos en este andar.

Lo rural en las Instituciones

A continuación se presentan algunas ideas fuerza acerca de la lectura de algunas Instituciones en relación con la ruralidad.

¿Qué piensas al respecto de estas ideas y qué aportes puedes hacer?


A continuación hallará un tablero en el que queremos conocer cuáles son sus expectativas. Por favor, dé clic en el símbolo de + que encontrará en la esquina inferior izquierda y escriba el nombre de la Institución Educativa a la que pertenece. Cuéntenos sus expectativas frente al proceso de formación.

Hecho con Padlet

Lo rural como una realidad compleja

Lo agropecuario como principal sector de la actividad económica y utilización de su potencial. Mientras lo rural no se limita a lo sectorial, sino que es un espacio que contiene más sectores de la actividad económica, social cultural, tecnológica.

Hoy día lo agropecuario ya no es sinónimo de lo rural. Hoy estamos ante un cambio de paradigma y queremos salir de esa mirada sectorial y esa mirada reduccionista en lo productivo y en la productividad como objeto de la política pública que hacía énfasis en lo agropecuario como una actividad económica y como un potencial productivo donde los únicos principales actores eran el agricultor y el ganadero; considerados como los que producías riqueza.

El cambio hoy es que lo rural ya no se limita a lo sectorial, sino que es un espacio que contiene muchos sectores y muchas actividades económicas como la pesca, la minería, el comercio, biotecnologías, industrias rurales, ecología, ecoturismo, deportes rurales, educación rural, gastronomía rural. Todo esto nos permite reconocer una diversidad de culturas en la ruralidad; la indígena, la afrodescendiente, la campesina, la rivereña, los neo campesinos, entre otros.

Por lo tanto, es necesario resignificar la ruralidad, entender qué es lo rural y mirarlo más allá de lo agropecuario y aunque sea fundamental no es lo único. Eso quiere decir que incluye una multifuncionalidad de sectores rurales que lo hace una realidad compleja e interrelacionado con lo urbano, es decir, que lo rural siempre está relacionado con lo urbano. Uno no puede pensar el Magdalena Medio por fuero de Barranca o no puede pensar García Rovira por fuera de Bucaramanga, o sea, es parte de una red, de una forma de relacionarlos. Es decir que lo rural es una relación también con lo urbano, es una unidad, un sistema. Lo urbano y lo rural están tejidos de una forma compleja y no se pueden seguir viendo dicotómicos.

Por lo tanto, lo rural no es lo que está afuera de los cascos urbanos como se entendía antes, sino que es una red compleja de relaciones en la que se articulan muchas cosas como la población, el territorio, las relaciones culturales, relaciones con la naturaleza, pero también, las relaciones con el mundo urbano.

Hoy hablar del mundo rural sin conexiones digitales comienza a ser una dificultad, hablar del mundo rural sin conexión comercial y de mercado con lo urbano es imposible. Estamos todos en una red de relaciones complejas que debe ser observada como un continuo de poblamientos en un territorio que adquieren diversos grados según la densidad demográfica y las distancias a centros urbanos mayores a 100.000 habitantes. Esto indica que hay que mirar dos cosas; a qué distancia estamos de una cabecera y la densidad demográfica. A mayor densidad en Colombia se denomina como urbano y a medida que se va a alejando se va a llamar ruralidad, y, cuando la densidad población disminuye significativamente se denominará ruralidad dispersa.

Lo rural supera la dicotomía entre lo urbano y lo rural, incluye transformaciones ocurridas en la sociedad y en la globalización. Lo cual indica que no es posible hablar de ruralidad por fuera de lo globalizado pues hay ruralidades integradas a la globalización y eso, a su vez, indica que hay diversos niveles de ruralidades y esta se complejiza al incluir diferentes variables en ella.

Actividades de aprendizaje

a partir de lo expuesto anteriormente le invitamos a responder a las siguientes preguntas:

Evaluación

Se define que tipo de evaluación se puede crear (autocalificable)

Reflexión

Estimado estudiante, docente y/o directivo, le invitamos a dejar una breve reflexión sobre sus expectativas frente a todos los temas que se pretenden abordar. No olvide incluir sus preguntas en caso de que existan.